

Colegio Nacionalizado
La Presentación
2016
​


Jan van Eyck (Maaseik, c. 1390 - Brujas, 1441)
Fue fundador del Ars nova, estilo pictórico del gótico tardío en el siglo XV, que anuncia el Renacimiento Nórdico de Europa. En tal sentido Van Eyck es el más célebre del conjunto de pintores llamado los Primitivos Flamencos.
PINTORES DEL ARTE GÓTICO
JAN VAN EYCK
En sus obras abundan las alegorías y las simbologías, como búsqueda de la superación que la bidimensionalidad del cuadro impone a la representación de los espacios

Autor: Jan van Eyck, 1435 Técnica: Óleo sobre tabla Estilo:Gótico Flamenco Esta obra se concibió para verla de cerca,por eso, los detalles se plasman con una exactitud microscópica, sólo posible gracias al empleo del óleo y de plumillas especiales. Se trataba de un polÃtico muy arrogante, lo que explica, por ejemplo, que se atreva a mirar de frente a la Virgen y que tenga el mismo tamaño que ella.

Autor: Jan van Eyck, 1436 Técnica: Óleo sobre tabla Estilo: Gótico Es un cuadro religioso pintado al óleo sobre tabla, pero como aparece el comitente o donante, también puede ser considerado un retrato. A diferencia de la Virgen del Canciller Rolin, es una pintura más convencional en la que el comitente o donante aparece, si no de menor tamaño, al menos no se dirige directamente a la Virgen sin intermediarios, sino que aparece presentado por un santo, el de su nombre (San Jorge).

Autor: Jan van Eyck, 1433 Técnica: Pintura al óleo Estilo: Gótico Con frecuencia se piensa que el modelo es el mismo van Eyck, aunque no hay evidencia directa de esto. El traje es apropiado para un hombre de la posición social de van Eycky. En realidad no está vestido con un turbante, sino con un chaperón con los extremos -que normalmente cuelgan- anudados sobre su cabeza.

Autor: Jan van Eyck, 1435 Técnica: Óleo sobre tabla Estilo:Gótico Flamenco Esta obra se concibió para verla de cerca,por eso, los detalles se plasman con una exactitud microscópica, sólo posible gracias al empleo del óleo y de plumillas especiales. Se trataba de un polÃtico muy arrogante, lo que explica, por ejemplo, que se atreva a mirar de frente a la Virgen y que tenga el mismo tamaño que ella.

Autor: Rogier van der Weyden, c. 1460 Técnica: Óleo sobre tabla Estilo: Gótico En esta obra, la humildad y maneras reservadas de la mujer están expresadas por su frágil fÃsico, sus ojos bajos y los dedos fuertemente apretados. Es esbelta y se muestra de acuerdo con el ideal gótico de facciones alargadas, indicado por sus estrechos hombros, su cabello firmemente prendido, la larga frente y el elaborado peinado.

Autor: Rogier van der Weyden, h. 1436 Técnica: Óleo sobre tabla Estilo: Gótico El tema es religioso, tÃpico de la pintura gótica: Cristo bajado de la cruz. Los Evangelios hablan de ello: José de Arimatea pidió a Poncio Pilato que le dejara llevarse el cuerpo de Jesucristo para enterrarlo. A pesar de que el Nuevo Testamento no lo describe con detalle, la pintura, y el arte en general lo ha representado una y otra vez.

Autor: Rogier van der Weyden, c. 1460 Técnica: Óleo sobre tabla Estilo: Gótico Esta obra es de un tipo conocido como un eleusa (icono de la ternura ) que se caracteriza por el Infante enclavado en la mejilla de la Virgen.

Autor: Rogier van der Weyden, c. 1460 Técnica: Óleo sobre tabla Estilo: Gótico En esta obra, la humildad y maneras reservadas de la mujer están expresadas por su frágil fÃsico, sus ojos bajos y los dedos fuertemente apretados. Es esbelta y se muestra de acuerdo con el ideal gótico de facciones alargadas, indicado por sus estrechos hombros, su cabello firmemente prendido, la larga frente y el elaborado peinado.

Artista: Simone Martini Fecha de creación: 1322 Se trataba de un tema insólito en Italia, pero sus implicaciones narrativas aproximan la vida de san MartÃn a las historias o novelas de caballerÃa y consecuentemente al estilo cortesano.

Artista: Simone Martini Fecha de creación: 1330 La pintura muestra signos de intervenciones repetidas, volver a pintar y la reconstrucción, se puso en el foco más agudo por la restauración llevada a cabo por Giuseppe Gavazzi en 1980.

Artista: Simone Martini Fecha de creación: 1315 Ocupa toda la pared norte de la Sala del Mappamondo (o Sala del Consejo) en el Palazzo Pubblico de Siena. Es considerada como una de las obras maestras del artista y uno de los ejemplos más importantes del siglo 14 el arte italiano.

Artista: Simone Martini Fecha de creación: 1322 Se trataba de un tema insólito en Italia, pero sus implicaciones narrativas aproximan la vida de san MartÃn a las historias o novelas de caballerÃa y consecuentemente al estilo cortesano.
​Roger van der Weyden
Roger van der Weyden (Tournai, hoy en la provincia de Henao, Bélgica, 1399/1400 - Bruselas,18 de junio de 1464), fue el pintor más célebre e influyente de la escuela flamenca en el período gótico. También se le conoce como Roger de la Pasture o Rogier de le Pasture.
Fue maestro de Jan van Eyck y Robert Campin.
Se distingue tanto por la interpretación de temas religiosos. Pinta al óleo sobre madera, en panel único. En sus primeras obras, su estilo es marcadamente gótico: hierático, y realiza fondos dorados. Posteriormente evoluciona hacia líneas sinuosas y fluidas en cuerpos y en drapeados. Sus personajes presentan un marcado corte realista.


​Simone Martini
Simone Martini (Siena, Italia h. 1284 - Aviñón, Francia h.1344), fue uno de los grandes pintores del Trecento en Italia. Fue una figura principal en el desarrollo de la primitiva pintura italiana e influyó fuertemente en el desarrollo del estilo gótico internacional.
Perpetuando la tradición sienesa, el estilo de Simone contrastaba con la sobriedad y la monumentalidad del arte florentino, y destaca por sus rasgos decorativos, suaves, estilizados, la sinuosidad de la línea y una elegancia cortesana no sobrepasada.
"El arte es peligroso, el arte no es casto; no están hechos para el arte los inocentes ignorantes. El arte que es casto no es arte." - Pablo Picasso
WEBGRAFÍA:
http://artegotico717.blogspot.com.co/2010/10/artistas-goticos.html